Mostrando entradas con la etiqueta homosexualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta homosexualidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de julio de 2017

Significado LGBTIQ // la diversidad es válida y esencial



El colectivo lgtb, comúnmente llamado colectivo gay, es denominado con diferentes siglas. En esta entrada me gustaría daros unas definiciones claras de los términos que se usan.

La letra L hace referencia al lesbianismo; las lesbianas son mujeres que sienten atracción romántica/sexual hacia mujeres. Y aunque os de esta definición, no está de más citar a Monique Wittig, autora de The Straight Mind que desafiaba la norma heterosexual con su: las lesbianas no somos mujeres.
Wittig desafió al feminismo tradicional, al poner en práctica una desnaturalización radical de las categorías sexuales. Desnaturalización que profundiza en la línea de pensamiento abierta por Beauvoir, y que conduce el distanciamiento de la biología   hacia   una  crítica   de   la   heterosexualidad   en   tanto   que   régimen   político. Podemos señalarla pues como nuestra primera variación queer de la pionera obra de Beauvoir: ni se nace mujer, ni hay por qué llegar a serlo. (Blog: Parole de Queer)

La G se refiere a los gays. Gay puede usarse tanto para hombre como para mujer, pero en este contexto al ya existir el término lesbiana para ellas, se refiere a hombres homosexuales. Estos hombres sienten atracción romántica/sexual hacia otros hombres.

Siguiendo por la línea de orientaciones sexuales, tenemos el espectro bisexual. La bisexualidad solía definirse como la atracción romántica/sexual hacia hombres y mujeres. En la actualidad, su significado es más amplio, de forma que la bisexualidad se define como: atracción hacia las personas de tu mismo género y otros. Esto nos hará preguntarnos cosas tales como 'qué diferencia hay de la definición inicial a la actual', el por qué de este cambio y 'qué otros géneros hay además de los géneros binarios (hombre y mujer)'. De forma resumida podríamos decir que la bisexualidad ha evolucionado para así incluír a las personas que no se identifican como hombre o mujer (más abajo desarrollaré esto en concreto). Con esta evolución, la definición de bisexual viene siendo prácticamente sinónimo de pansexual. Aquí hay un debate (un tanto absurdo) sobre si es mejor usar bisexual o pansexual... cada cual que elija el que le haga sentir más a gusto. La pansexualidad significa sentir atracción romántica/sexual hacia todos los géneros o al margen del género (regardless gender, en inglés). Así  que como veis... en la práctica es lo mismo y en la teoría tiene ligeros matices que diferencian bisexual y pansexual. A continuación os dejo un fragmento de un artículo de Beatriz Sevilla sobre el tema:

Una persona puede elegir identificarse como bisexual por razones como
  • El género influye en la atracción, aunque pueda atraerle gente de cualquier género.
  • El activismo bisexual es más antiguo, tiene más tracción, y está más extendido.
  • La gente suele saber lo que es.
  • Quiere reivindicar el término como no binarista y no transfóbico (porque hay gente que piensa que lo es).
  • La bandera es preciosa (esto quizás sea un poco menos relevante).
En cambio, una persona puede elegir identificarse como pansexual por razones como
  • El género no influye en absoluto en la atracción.
  • El activismo es más nuevo y por tanto tiene toda su historia por delante.
  • La gente no suele saber lo que es, así que tienes la oportunidad de educar a la gente en la diversidad.
  • No quiere que el término que usa para describir su sexualidad tenga connotaciones binaristas o transfóbicas.
El resumen de todo esto es que se trata de que cada persona elija la etiqueta que le resulta más cómoda, conociendo o sin conocer las connotaciones de cada una. (Bisexualidad y pansexualidad por Beatriz Sevilla)


Ahora voy a pasar a algo que nada tiene que ver con las orientaciones sexuales: la transexualidad. La T hace referencia a trans. Esto va referido al género, una persona trans puede ser hetero, homo, bi... es decir, ser trans es una cosa y la orientación sexual/romántica otra. Y ahora vamos al grano: el término trans o transgénero se refiere a las personas cuyo género asignado al nacer e identidad de género no coinciden. O dicho de otra forma, si a un bebé le llaman niño o niña por sus genitales y, al crecer, expresa que no está de acuerdo, es una persona trans. Aquí podéis ver un vídeo que muestra como Dani, un menor trans, buscaba la forma de ser como él realmente se siente:

 
Vídeo de la Asociación Chrysallis

La transexualidad forma parte de la diversidad, no tiene nada de malo ni tampoco de nuevo. Si investigamos sobre civilizaciones antiguas, podemos ver como había civilizaciones que contaban con un tercer género o incluso con un total de cinco géneros. Un ejemplo son las tribus nativas americanas:
Las tribus nativas de América del Norte eran mucho más abiertas que las actuales, en lo que respecta a los roles sociales y la sexualidad de los miembros de la sociedad. De hecho, antes de que la colonización y el cristianismo llegaran al continente, las personas que presentaban características de ambos sexos eran valoradas por sobre las demás ya que se creía que tenían la capacidad de entender las cosas desde ambas perspectivas.
En aquel entonces, se reconocían 5 géneros: hombre, mujer, hombre de dos espíritus, mujer de dos espíritus y transgénero. Para los europeos de la época, la existencia de los “dos espíritus” era algo nefasto que era necesario destruir urgentemente, por lo que incluso se destruyeron documentos y cualquier tipo de rastro que deje un registro acerca de esta práctica. (https://mx.tuhistory.com/noticias/los-nativos-americanos-reconocian-cinco-generos-sexuales)

En la India tenemos un tercer género llamado jisra/hijra (pronunciado /jishra/):
El origen divino de las jisras proviene de una leyenda del siglo IX según la cual, el dios Krisna, al oír a Iraván ―el supersticioso hijo de su primo Aryuna― que se lamentaba porque se suicidaría virgen, se transformó en la diosa Mojini. Por esta razón las jisras van cada año a Kutayan, al sur de la India, para celebrar sus bodas con el dios. Para esta ocasión, se visten con galas de novia. Como el esposo guerrero muere, las jisras se convierten en viudas, y cortan sus pulseras y adornos festivos.

En las Leyes de Manu ―que fueron el código civil de la época de oro de la India (entre los siglos III a. C. y VII d. C.― la homosexualidad se penalizaba con la muerte.

En cambio durante los siglos de invasión mongola, las jisras ocupaban empleos de toda condición: desde niñeras hasta puestos de alto rango, como el de consejero de Estado del emperador mongol. En esa época las jisras llegaban a poseer tierras, palacios, templos y sirvientes a su disposición e inspiraban fe y respeto.
Tras la ocupación británica de la India se recuperaron las leyes homófobas que castigaban la homosexualidad. La población jishra volvió a ser marginada, obligada a vivir de la mendicidad y la prostitución. A fines del siglo XX se ha relajado la persecución de este colectivo, llegando una jisra a ser electa alcalde de un pueblo de la India. Sin embargo la discriminación sigue siendo la constante. (https://es.wikipedia.org/wiki/Hijra)

Y del mismo modo podemos encontrar 'Fa'afafine' como un tercer género en la cultura Samoa (Samoa es un país insular perteneciente a Polinesia) y también los rae rae o māhū, en la cultura tradicional hawaiana.

Cada género que se salen del dualismo hombre-mujer, se denomina género no-binario. En inglés genderqueer o non-binary.


Hasta aquí hemos visto LGBT... pero por qué a veces vemos LGBTI? Esa i final se refiere a la intersexualidad. Una persona intersexual es aquella que nace con genitales y caracteres sexuales secundarios ambiguos. Esto significa que su cuerpo se sale del típico cuerpo de mujer y cuerpo de hombre que nos enseñan desde peques. Antes para intersexual se usaba hermafrodita, término que actualmente no se considera correcto (pero sí es útil a la hora de buscar información sobre la intersexualidad).

Finalmente, os voy a hablar del término 💮 queer 💮 y os adjunto un vídeo de SpanishQueens donde os viene explicado por Koala Rabioso.

El término queer etimológicamente significa raro y se usaba como insulto para personas que se salían de la norma cishetero como son homosexuales, trans, travestis, dragqueens...
Las normas sociales, junto con prejuicios y un sentimiento de necesidad de encajar en lo considerado correcto, provocaban que quienes más visibilidad tenían del colectivo eran los hombres cisgénero homosexuales blancos...


...y de ahí que mujeres negras lesbianas y trans, travestis, dragqueens, etc,
se reapropiaran del insulto reivindicando esa 'rareza' por la que eran discriminades.

Queer es, por tanto, algo muy amplio ya que abarca las personas de géneros y sexualidades diversas e intersexuales, siempre y cuando estas personas se sientan cómodas con dicho término.



QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA QUEER | SpanishQueens


El queer es una apuesta por explorar las fronteras y destrozar las dicotomías del pensamiento binario y jerárquico de nuestras sociedades occidentales. Es también una herramienta de análisis multidisciplinar en el área de las ciencias sociales y las filosofías, y una prolongación de las luchas feministas que pretende acabar con la rígida división de roles y con los estereotipos que determinan la construcción de las identidades de género. Lo interesante de esta herramienta es que es un proceso no acabado, que está ahora entre nosotras, que es puro presente, y que está abierta a acoger todas las reflexiones que cuestionan el orden patriarcal y capitalista. (http://haikita.blogspot.com.es/2013/04/ser-queer.html)
Imagen del blog de Coral Herrera Gómez
Y como siempre, no dudéis en dejarme cualquier duda o apunte en los comentarios, los leo sin falta!

sábado, 15 de julio de 2017

Esta no es la bandera gay // La bisexualidad



Es muy común oír bandera gay u Orgullo Gay, sin embargo, esa no es la terminología correcta. A continuación os explico el porqué:

La bandera arcoiris cuando se usa para representar a todo el colectivo no se debe denominar gay, ya que así se invisibiliza a lesbianas, trans y bisexuales. Los hombres homosexuales son quienes tienen una mayor representación social en comparación a lesbianas, bisexuales y personas trans... lo cual influye en que al ver esta bandera automáticamente pensemos que es la bandera gay. Pues bien, en realidad se trata de la bandera LGBT. Y es que esta bandera se utiliza para representar al colectivo en su conjunto. Es mucho más inclusiva de lo que parece: representa la diversidad sexual y de género.

http://static.vix.com/es/sites/default/files/styles/large/public/btg/curiosidades.batanga.com/files/Por-que-la-bandera-LGBT-tiene-esos-colores-2.jpg?itok=0vyPML4L

Y lo mismo ocurre con el Orgullo: no se trata de reivindicar solamente los derechos de los gays sino de todo el colectivo. Sobre el Orgullo: Por qué se celebra el Orgullo

Ahora bien, podemos usar coloquialmente bandera gay/orgullo gay pero es importante saber que no es única y exclusivamente una bandera contra la homofobia y defensa del amor/relaciones entre personas del mismo sexo, sino algo más amplio. Es una bandera que, como antes ya dije, representa a todo el colectivo. De ahí que incluya la transexualidad, un tema que aun hoy en día está muy estigmatizado y patologizado cuando debería verse como algo válido y una realidad más que es.

Volviendo a la bandera: Origen. La bandera fue creada en California por el artista nacido en Kansas, Gilbert Baker, y fue popularizada el 25 de junio de 1978, con motivo del Festival del Orgullo en San Francisco, cuando el mismo Baker presentó una bandera hecha a mano con franjas con los ocho colores del arcoíris.
La versión actual está conformada por seis franjas de colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta, que reproducen el orden de los colores del arcoíris, pero originalmente era de ocho franjas de colores que tenían cada uno un significado. (http://segundoenfoque.com/bandera-lgbt-se-hizo-popular-en-1978-14-277155/)

Aquí tenéis un breve vídeo con el significado de cada color que había en la bandera inicial.

Después del 27 de noviembre de 1978, tras el asesinato de Harvey Milk, Miembro de la Junta de Supervisores de San Francisco, la demanda de la bandera del arcoíris se acrecentó. Para fomentar la demanda, la Paramount Flag Company comenzó a vender una nueva versión de la bandera, de siete colores, en detrimento del color rosa. Baker se adhirió a la nueva bandera debido a la poca o nula disponibilidad de fábricas que utilizaran el color faltante.
En 1979, la bandera fue modificada de nuevo. Cuando las banderas eran instaladas en los postes de luz de San Francisco, los colores centrales se camuflaban con los mismos postes. De esa forma, la mejor manera de solucionar ese problema era reduciendo la cantidad de colores de la bandera. De esta forma, se formó el diseño actual de seis franjas.
Durante los años 1980, la bandera acrecentó su popularidad a nivel nacional en los Estados Unidos y posteriormente fue haciendo apariciones en el ámbito internacional. (https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_LGBT)

En el correr de los años, la bandera se ha confundido con otras, haciendo que incluso los activistas usaran cualquiera que encontraran en su camino, incluida la bandera del cooperativismo, que es muy parecida. Finalmente, pasó a tener seis líneas, como hoy la conocemos, y es reconocida internacionalmente. (http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/6224/por-que-la-bandera-lgbt-tiene-esos-colores)

Y tras estas líneas de historia acerca de esta bandera que no entiende de fronteras, me gustaría comentaros que esta no es la única bandera que hay del colectivo: se han ido creando diferentes banderas más concretas, como la bandera bisexual o la bandera trans. Y en el caso de hablar de la bandera referida solamente a gays, entonces sí es de la que os hablaba en el comienzo: coinciden. La llamada bandera arcoiris es la bandera gay o bandera lgbt.


Dragón bisexual


Este dragoncito lleva la bandera bisexual, orientación de la que me gustaría hablaros brevemente como persona bisexual que soy. 

La bisexualidad, al igual que la homosexualidad, es una orientación sexual que se sale de la norma heterosexual (el hecho de que la heterosexualidad se considere lo normal, válido y natural socialmente) pero las personas bisexuales sufrimos bifobia, lo cual no llega a ser sinónimo de homofobia por lo siguiente:
  1. Se nos pregunta si nos gustan más las chicas o los chicos.
  2. Si la respuesta es que nos es indiferente hombre o mujer, creen que "no nos hemos decidido"
  3. Si la respuesta es 'las chicas' pues a lo mejor es que somos lesbianas y nos escondemos
  4. Si la respuesta es 'los chicos' a ver si vas a ser hetero y quieres llamar la atención...
Otra creencia errónea es que si no pruebas no sabes lo que te gusta... vamos a ver, si a mí me atraen las personas en general (no sólo un género), no necesito acostarme con hombres, mujeres y personas no binarias para saber qué géneros me atraen. La bisexualildad es un espectro, puedes fijarte más en hombres que en mujeres y a la inversa o bien sentir atracción por las personas al margen de su género.

Se dice que las personas bisexuales estamos confusas. Sé que a mis espaldas han llegado a preguntar si ya me he decidido, como si ser bi fuera estar en una cuerda floja entre lo hetero y lo homo. Resulta que no, la bisexualidad es una orientación completa y 100% válida. Confusa estoy si mi móvil me despierta por culpa del modo vibración (ha pasado), confusa estoy si el arroz/quinoa/mijo se me pega al cacito, confusa me quedo ante algunos comentarios de la gente hacia estos temas... fruto de la ignorancia.

Así que nada, espero que mis líneas os hayan resultado amenas. Sentíos libres de preguntarme lo que queráis en los comentarios y os los responderé sin falta. Os puedo facilitar definiciones de diferentes etiquetas sobre géneros y sexualidades, lo cual ayuda para ver que una parte de ti tiene nombre. No os ciñáis a lo que os enseñan; ser como somos no debería ser motivo de vergüenza.


jueves, 29 de junio de 2017

Día de fiesta y diversión? Por qué se celebra el Orgullo LGTBI




El Orgullo LGTBI ha ido adquiriendo a lo largo de los años una imagen muy colorida de fiesta, cánticos y personas que NO son lgtbi llevándose parte del protagonismo. Bien, la celebración del Orgullo es mucho más que salir a la calle a pasarlo bien entre banderas arcoiris: el Orgullo significa conmemorar los disturbios ocurridos en Stonewall el 28 de junio de 1969 en NY, celebrar nuestro derecho a ser como somos y visibilizarnos.

Stonewall era un pub que solía ser frecuentado por homosexuales, trans y demás personas que se salían de la norma. Ese lugar pretendía ser un espacio seguro para elles, sin embargo, las redadas policiales no eran pocas: policías entraban y atentaban contra las personas del colectivo LGTBI por el mero hecho de serlo. Llegando al punto de lo siguiente: En una intervención común, las autoridades solicitaban las identificaciones de los asistentes y revisaban los genitales de las personas que usaban prendas consideradas femeninas para cerciorarse de su sexo; si se trataba de mujeres trans, eran detenidas.(http://desastre.mx/internacional/los-disturbios-de-stonewall-o-de-como-estallo-el-orgullo-lgbt/) Fue el día 28 de junio de 1969 cuando las mujeres trans, los gays, las lesbianas y demás personas no-normativas se revelaron contra una redada policíaca.
Tras los disturbios de Stonewall, los gais y lesbianas de Nueva York hicieron frente a obstáculos de índole generacional, de clase y de género para formar una comunidad cohesionada. A los seis meses se habían creado dos organizaciones de activistas gais en Nueva York, con objeto de realizar protestas de confrontación, y además se fundaron tres periódicos para promover los derechos para gais y lesbianas. En pocos años se fundaron organizaciones de derechos homosexuales a lo largo de todo Estados Unidos y a nivel internacional. (https://es.wikipedia.org/wiki/Disturbios_de_Stonewall) Y ya al año siguiente tuvieron lugar las primeras marchas del Orgullo en NY y en LA, que se fueron estendiendo a otras ciudades y a otros países hasta nuestros días.


Como podemos ver, el Orgullo nació como una lucha: marchas reivindicativas por nuestros derechos humanos y en contra de la discriminación lgtbifóbica. Aunque desde entonces se hayan creado leyes en diversos países para tratar de erradicar estas conductas homófobas, bifóbicas y tránsfobas, todavía queda mucho por hacer. Y es que aún existen 72 PAÍSES que criminalizan la homosexualidad con penas de cárcel e incluso la condena a muerte en algunos.

Os animo a investigar y echar un ojo a las fuentes que os he ido dejando a lo largo de la entrada. 

La diversidad no debería ser delito.